¿Habrá pronto un impuesto turístico general en las Islas Canarias?

El municipio de Mogánsituada a 93 kilómetros de Las Palmas, en la isla de Gran Canaria, acaba de anunciar la introducción de una tasa turística a partir de enero de 2025. Una primicia en el archipiélago español que bien podría emularse.

¿Cuánto cuesta? Una modesta suma de 15 céntimos de euro por persona y día. En otras palabras, nada comparado con los impuestos vigentes en Barcelona o las Islas Baleares. Pero no se equivoque: esta decisión está lejos de ser insignificante.

¿Por qué ahora?

Están hartos de tener que soportar el esfuerzo económico adicional que la autoridad local tiene que hacer para mantener en óptimas condiciones los servicios, los espacios públicos y las infraestructuras turísticas. Por no hablar de la necesidad de crear nuevas instalaciones para seguir siendo competitivos.

La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno

Los nervios de la guerra: el dinero, por supuesto. El municipio estima en 2,7 millones de euros la pérdida de ingresos debida a la afluencia de turistas. Una suma considerable para una pequeña ciudad de 20.000 habitantes, que ve aumentar su población en casi 45% en temporada alta.

¿Quién pagará la factura?

Sorpresa: ¡a todos! A diferencia de otros destinos que sólo se dirigen a los visitantes extranjeros, el impuesto de Mogán se aplicará a todos los turistas, tanto si proceden del continente como de las islas vecinas. Una decisión que probablemente hará estremecerse a algunos habitantes de la zona.

Los propietarios de alojamientos turísticos serán responsables de recaudar el impuesto y pagarlo al ayuntamiento cada 6 meses. Esto podría suponer un quebradero de cabeza administrativo para los hoteleros y quienes alquilen alojamientos amueblados.

¿Un efecto dominó?

La pregunta en boca de todos: ¿Seguirán a Mogán otros municipios canarios? Por el momento, nada es menos seguro. Pero el precedente está sentado y bien podría ser emulado.

Sobre todo teniendo en cuenta que el turismo contribuye en gran medida a la economía del archipiélago: 35,5% del PIB en 2023, es decir, casi 20.000 millones de euros. Es una ganancia inesperada que no siempre beneficia a las ciudades y pueblos que acogen a los visitantes.

El quebradero de cabeza legal

Aquí hay una pequeña sutileza: los municipios españoles no tienen potestad para imponer una tasa turística como tal. Por tanto, Mogán ha tenido que engañarlos para que presenten esta contribución como una tasa por servicios locales. Un juego de manos jurídico que bien podría ser impugnado.

Cifras que hacen pensar :
- 375.828: el número medio de turistas que visitarán Canarias cada mes en 2024
- 3.8%: aumento del número de pasajeros con respecto a 2023
- 494.149: récord de visitantes alcanzado en marzo de 2024

Estas cifras atestiguan el creciente atractivo del archipiélago. Pero, ¿durante cuánto tiempo podrá mantener el ritmo la infraestructura?

El espectro del sobreturismo

Detrás de esta decisión se esconde una preocupación creciente: la sobreturismo. Las protestas esporádicas contra la afluencia de visitantes se multiplican en España, y las Islas Canarias no son una excepción.

El impuesto Mogán se presenta como un medio para financiar un turismo más sostenible. Pero, ¿será suficiente para aliviar las tensiones entre autóctonos y veraneantes?

Valencia ya ha dado el paso, con un impuesto que oscila entre 0,50 y 2 euros por noche. Y la lista de ciudades europeas que planean introducir una tasa turística para 2025 no deja de crecer.

Para los alcaldes de Canarias, la ecuación es compleja. ¿Cómo pueden mantener el atractivo de su destino y garantizar al mismo tiempo un desarrollo armonioso? La tasa turística parece una solución atractiva, pero también entraña riesgos.

Como Director General de Visamundi, me dedico a facilitar los viajes internacionales ayudando a nuestros clientes a obtener visados en todo el mundo. Al mantenerme a la vanguardia de las normativas en constante cambio, me aseguro de que nuestra agencia sea un pilar de confianza de los servicios de visado.

« »

Deja un comentario